GUATEMALA, MODERNA Y COLONIAL
La Ciudad de Guatemala es la capital de la República y la principal entrada al país por vía aérea. Su población es de más de tres millones de habitantes. La temperatura promedio es de 20 ºC (68ºF) aunque de noviembre a febrero suele descender, su altitud es de 1,490 MSNM. Es una metrópoli que cuenta con gran variedad de restaurantes, centros comerciales, plazas, universidades, hoteles, museos, galerías de arte y tiendas.
La capital fue trasladada de la antigua capital La Antigua Guatemala al Valle de la Ermita en 1775. La Ciudad está dividida en 21 zonas, tiene una estructura en espiral que se expande en todas las direcciones, con avenidas y bulevares amplios.
A 45 kilómetros de la ciudad capital y a 1,530 MSNM, se encuentra la pintoresca y encantadora Ciudad de La Antigua Guatemala, cabecera del departamento de Sacatepéquez que fue construida en 1543. Está ubicada en un valle rodeado por tres volcanes y montañas con plantaciones de café. Por su historia y belleza fue declarada “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO en 1979. Es el segundo destino más visitado en Guatemala.


ALTIPLANO, CULTURA MAYA VIVA
El Altiplano de Guatemala es una de las regiones más pintorescas y diversas del país, que presenta una geografía densa de montañas, volcanes y lagos, pequeños poblados y ciudades importantes habitadas mayormente por diferentes grupos mayas, que en su conjunto hacen que el visitante descubra la Cultura Maya Viva en su única y cautivante expresión. Destaca la diversidad y el colorido de trajes regionales con diseños ancestrales.
En cada rincón se puede vivir las tradiciones y aspectos culturales de esta región que incluye los departamentos de: Chimaltenango, Totonicapán, Sololá, Quiché, Quetzaltenango, Huehuetenango y San Marcos.


PETÉN, AVENTURA EN EL MUNDO MAYA
El Petén constituye en sí mismo una región, ya que es el departamento más grande en extensión territorial con 35,854 km². Se encuentra situado al norte de Guatemala, la mayor parte de su territorio es bosque tropical y su paisaje verde y exótico contiene uno de los tesoros arqueológicos más importantes de Mesoamérica.
La Reserva de la Biosfera Maya, fue creada en 1990, con una extensión de 2.1 millones de hectáreas. El departamento está irrigado por varios ríos majestuosos y cristalinos, aguadas, lagunas y lagunetas, entre ellos muchos turistas son atraídos para navegar en los tres ríos más impresionantes: La Pasión, Usumacinta (recomendable para expertos) y el San Pedro. Además, para quienes gustan de la aventura en cuevas, las hay ricas en estalactitas, bóvedas y pasadizos como las grutas de Jobtzinaj, Actún-kan y Naj Tunich.
Petén guarda grandes tesoros arqueológicos que constituyen un invaluable patrimonio cultural, dentro de los que podemos citar: Parque Nacional Tikal, Yaxhá, Topoxté, Aguateca, Dos Pilas, Ceibal, Parque Nacional El Mirador, Tamarindito, Río Azul Sak-Ha Wizatz, Piedras Negras, Perú Waká, Nakum, El Naranjo, Machaquilá, Kinal, San Bartolo, Uaxactún, Ixlú; son algunos de los más conocidos.


IZABAL, UN CARIBE VERDE
El Departamento de Izabal se encuentra situado en la región Nor-Oriental de Guatemala, presenta una biodiversidad especial debido a sus características naturales, que se centran en su lago de agua dulce el Lago de Izabal, el más grande de Guatemala (50 km de largo por 25 km de ancho aproximadamente), su cabecera departamental es Puerto Barrios. Con un clima cálido tropical, su topografía es bastante variada, sus montañas vírgenes de incalculables riquezas, así como la majestuosidad de sus selvas y rico subsuelo.
En Livingston y parte de Puerto Barrios se habla en garífuna, cuyos habitantes son la etnia “Garínagu” (en lengua garífuna) que permite adentrarse en una historia y cultura diferentes a la de los pueblos mayas que le dan a la región una personalidad peculiar. Su tradición de pescadores y de grandes navegantes permite al visitante acercarse a otra cultura en Guatemala, la de un Caribe Verde.
Sus puertos Santo Tomás y Puerto Barrios, tienen la capacidad para el atraque de barcos de gran calado en sus muelles, constituyéndose en puntos esenciales de intercambio comercial internacional y cruceros turísticos en el mar Caribe.


LAS VERAPACES, PARAÍSO NATURAL
Las Verapaces están al norte de Guatemala, conformada por los departamentos de Alta y Baja Verapaz. Abarca una superficie de 11,810 km² y con variedad de climas y bosques con una extensa biodiversidad, ríos caudalosos y cristalinos, espectaculares cuevas, montañas verdes, es a los ojos del visitante, un “Paraíso Natural”.
Esta región rodeada de bosques es el hogar del Quetzal, el ave nacional del país, cuyas plumas en el pasado, fueron usadas para ornamentos por la realeza maya y los sacerdotes. Las Verapaces son “verdes, verdes, verdes” descrito así por el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias (Premio Nobel de la Literatura). Famosas por sus orquídeas, especialmente por La Monja Blanca, la Flor Nacional de Guatemala, cuyo nombre científico es Lycaste Virginalis. Otro de los aspectos relevantes de esta región es el cultivo del café que tiene características especiales, facilitando al visitante conocer todo su proceso con un tour para degustar uno de los cafés más ricos y aromáticos del país.
La Reserva de la Biosfera de la Sierra de Las Minas ocupa territorio de cinco departamentos en Guatemala, entre ellos Alta y Baja Verapaz, además de El Progreso, Zacapa e Izabal. Es una cadena montañosa con elevaciones que van desde 150 hasta 3000 msnm, se encuentran gran variedad de tipos de bosques nubosos y de coníferas de mucha edad llenos de vida.


PACÍFICO, MÁGICO Y DIVERSO
La planicie costera del litoral del pacífico se extiende por 300 km, adentrándose 50 km hasta las laderas de la cordillera volcánica. Sus playas son de arena negra por la actividad volcánica que se dio en el país hace miles de años, poseen las características ideales para la práctica de surf, pesca deportiva o simplemente para disfrutar de una estadía placentera con amigos y familia.
El Pacífico de Guatemala ofrece exótica flora, reservas naturales y manglares, centros turísticos y recreativos, importantes sitios arqueológicos que son vestigios de la ocupación de diversos grupos entre ellos mayas y olmecas. Sus playas famosas están en las costas de los departamentos que integran esta región: Escuintla, Retalhuleu, Suchitepéquez, y Santa Rosa.
El Autosafari Chapín, en el Km 87.5 a 20 minutos de Escuintla, es un zoológico tipo safari, con fauna africana como el león, rinoceronte, leopardo, jirafas y otros. Los visitantes pueden hacer el recorrido en sus autos contando con muchas áreas de recreación y diversión.
El Volcán de Pacaya ha asombrado desde la llegada de los españoles y desde entonces ha estado en constante actividad eruptiva. Es un sitio ideal para caminatas de montaña, aprendizaje sobre geología e historia natural, fotografía de la naturaleza, excursionismo o simple paseo.


ORIENTE, MÍSTICO Y NATURAL
El oriente de Guatemala conocido como una región cálida, tierra de ganado y vaqueros, paisajes de llanos áridos que contrastan con los fértiles campos a orillas del río Motagua, balnearios de ríos y lagunas que refrescan el clima, es un área con mucho que ofrecer al visitante ávido de naturaleza y misticismo.
Conformado por los departamentos de Zacapa, Chiquimula, Jalapa, el Progreso y Jutiapa; en el verano las temperaturas de estas tierras pueden llegar hasta 40°C (104°F), pero con la crecida de los ríos en épocas de lluvia, los balnearios se transforman en refrescantes oasis. Su gente es conocida por su inventiva y calidez, se mezcla la algarabía de las fiestas patronales, peleas de gallos y jaripeos con el fervor de los fieles que visitan la Basílica de Esquipulas. Es así como en esta tierra de contrastes, se mezclan los paisajes con pinceladas de verde natural, con la fe y misticismo de su gente.

