
Muchas veces suele subestimarse la capacidad que el sector turismo tiene para impactar de manera positiva en la economía nacional. Previo a la pandemia del COVID-19 este sector generaba un significativo volumen de empleos directos e indirectos. Según un estudio realizado por INGUAT e Impaq International, en el 2019 la industria turística generaba 117 mil 600 empleos directos, debido a la extensa longitud de su cadena de valor. La encuesta que periódicamente la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) realiza al sector turismo brinda valiosa información que permite comprender la situación actual de los empresarios e identificar elementos que sirvan como punto de partida para la evolución del turismo en el país. Algunos de esos datos se presentan a continuación.
Ubicación de los establecimientos de hospedaje y operadores de turismo. La 21ª. Encuesta Empresarial al sector de viajes y turismo reveló que la mayoría de empresas turísticas se encuentran en los departamentos de Guatemala, Alta Verapaz, Sacatepéquez y Petén.
Establecimientos de hospedaje. Al comparar los datos del año en curso (2022) con los previos a la pandemia (2018), se nota que el número de microempresas se ha incrementado y la cantidad de empresas grandes, medianas y pequeñas se ha reducido (López, 2022). Las cifras de años postpandemia también muestran un incremento de empresas pequeñas y una disminución del número de micro y medianas empresas. Lo anterior deja ver entre cifras una ligera recuperación en el ámbito laboral.
Gráfico 1: Variación de la cantidad de hoteles.
Nota. Con datos de la 17ª., 20ª. y 21ª. Encuesta al Sector Viajes y Turismo de ASIES. Para la presente comparación el tamaño de las empresas, tanto para 2018 como 2022, se estimó a partir del número de empleados que las empresas registraron en el respectivo año.
Ante la crisis provocada por la pandemia, los agentes reestructuraron sus servicios con el fin de mejorar la competitividad. Respecto a años pre pandemia, la cantidad de centros de hospedaje que diversificaron sus servicios con el propósito de incrementar sus ingresos aumentó en 9 %. A pesar de ello, los resultados de la encuesta reflejaron que el 39 % de establecimientos de hospedaje percibe una disminución de sus ingresos comparados con el 2019.
Operadores de turismo. La mayoría de operadores de turismo son microempresas. Al compararse con cifras previas a la pandemia, este número se ha incrementado. El resto de las categorías se reduce de manera sustancial. Cuando se compara con el año 2021 (es decir, pos pandemia), sólo se ha incrementado la categoría de pequeñas empresas.
Gráfico 2: Variación de la cantidad de operadores de turismo
Nota. Con datos de la 17ª., 20ª. y 21ª. Encuesta al Sector Viajes y Turismo de ASIES. Para la presente comparación el tamaño de las empresas, tanto para el 2018 como el 2022, se estimó a partir del número de empleados que las empresas registraron en el respectivo año.
En materia de ingresos, el 57 % de los encuestados percibe que sus ingresos se incrementaron en promedio un 58 % con respecto al año 2019. Esto evidencia que existe una ligera mejora en la industria turística. La percepción de la encuesta en el ámbito laboral es que aún no se recupera el nivel de empleo del que se gozaba antes de la pandemia. Sin embargo, existe una mejoría con respecto al 2021 del 10 % y del 53 % en hospedajes y operadores de turismo, respectivamente.
Perfil de turistas y temporada alta
De acuerdo con la muestra utilizada por ASIES, los empresarios identifican dos temporadas altas al año. La primera es en marzo y abril, coincidiendo con Semana Santa; la segunda es a finales del año, en los meses de noviembre y diciembre, que coinciden con las fiestas de fin de año y las vacaciones escolares.
Para poder brindar un servicio de calidad y competitivo es importante que las empresas conozcan el perfil del visitante que suele atenderse. De acuerdo con una conferencia realizada por el INGUAT, el 70 % de los visitantes son clasificados como turistas; es decir, que pernoctan (el 65 % lo hace en hoteles). Además, el 76 % viaja en familia (grupos promedio de 6 personas) y tiene una estadía promedio de 3 noches.
Gráfico 3: Visitantes provenientes de Norteamérica y Centroamérica
Nota. Para el año 2022, cifras al mes de agosto.
Fuente: Instituto Guatemalteco de Turismo
El departamento de investigaciones del INGUAT indicó, en la citada conferencia, que los mercados prioritarios del sector turismo son las regiones de Norteamérica y de Centroamérica. El mayor número de turistas proviene de El Salvador, seguido por Estados Unidos y Honduras. Entendiendo quienes son los principales visitantes, es preciso que los empresarios realicen estudios de mercado para atender los gustos y preferencias de estos grupos.
Pololikashvili (2020) indicó que la crisis ocasionada por la pandemia da una oportunidad para repensar al sector turístico y hacerlo más inclusivo y resiliente. En consecuencia, es indispensable aprovechar las nuevas tendencias. Entre ellas destaca, principalmente, la adopción de tecnologías para realizar reservaciones de manera ágil y a distancia, implementar actividades cercanas (como biciturismo, senderismo, cultura) a los centros de hospedaje, realizar publicidad por medios poco convencionales como la plataforma de Tik Tok, la cual cuenta con cerca de 755 millones de usuarios, y aprovechar a los nómadas digitales como un mercado potencial.