Filiales, Gremiales, Comités y Representaciones

FILIALES

Con el objeto de representar al sector turístico privado organizado en el interior del país,  CAMTUR ha integrado diferentes filiales territoriales y/o representantes, cada una con diferente nivel de desarrollo, distribuidas en los principales destinos y regiones turísticos  del país de la siguiente forma:

FILIAL DE OCCIDENTE

Filial de Occidente está integrada por empresarios de toda la región occidente, tales como hoteles, líneas aéreas, universidades (sector académico), arrendadoras de autos; con la visión de integrar a todo los actores empresariales de turismo en pro del desarrollo sostenible de la región, conectando el destino con el sur este de México; La nueva Junta Directiva resolvió atender temas estratégicos para el desarrollo turístico de la región Occidente, integrando a los departamentos de Suchitepéquez, Retalhuleu, San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Totonicapán y Quiché.

FILIAL DE OCCIDENTE

FILIAL PETÉN

Filial Petén está integrada por empresarios de turismo, tales como hoteles, líneas aéreas, operadoras de turismo, universidades (sector académico), arrendadoras de autos; con la visión de integrar a todo los actores empresariales de turismo en pro del desarrollo sostenible del departamento de Petén, conectando el destino con el sur este de México, Belice, las Verapaces e Izabal. Para lo que las primeras acciones de su Junta Directiva son la de integrar el Plan Operativo Anual 2019, participando activamente en la Mesa departamental de Turismo, coordinando interinstitucionalmente con entidades relacionadas al turismo.

FILIAL PETÉN

FILIAL SOLOLÁ

Filial Sololá está integrada por empresarios del departamento de Sololá, hoteles, operadores de turismo, restaurantes, escuelas de español, arrendadoras de autos; con la visión de fortalecer el desarrollo turístico sostenible del departamento y promover actividades culturales e integrar a todos los actores empresariales de turismo; La Junta Directiva está enfocada en los temas estratégicos para el desarrollo turístico.

FILIAL SOLOLÁ

FILIAL SACATEPÉQUEZ

Filial Sacatepéquez está integrada por empresarios de La Antigua Guatemala y del departamento de Sacatepéquez, hoteles, operadores de turismo, restaurantes, escuelas de español, arrendadoras de autos; con la visión de fortalecer el desarrollo turístico sostenible de La Antigua Guatemala y promover actividades culturales e integrar a todos los actores empresariales de turismo; La Junta Directiva está enfocada en los temas estratégicos para el desarrollo turístico.

FILIAL SACATEPÉQUEZ

GREMIALES

La Gremial representa al gremio empresarial de la tour operación de todo el país, integrando a las empresas más profesionales y prestigiosas del territorio, todos sus miembros son empresas debidamente inscritas en el INGUAT que se rigen bajo un estricto código de ética de CAMTUR y de la Organización Mundial de Turismo (OMT).  La Gremial coordina diferentes acciones de promoción y mercadeo, ferias, ruedas de negocios y capacitaciones especializadas, entre otros; además velan por temas de interés y competitividad de su gremio.

La Gremial de Bodas de Destino y Lunas de Miel está conformada por empresas y profesionales individuales que integran la cadena de valor del gremio.  La Gremial coordina diferentes acciones de promoción y mercadeo, ferias, ruedas de negocios y capacitaciones especializadas, entre otros; además velan por temas de interés y competitividad de su gremio.

Gremial de Salud y Bienestar

La Gremial de Salud y Bienestar está conformada por empresas y profesionales individuales que integran la cadena de valor del gremio.  La Gremial tiene como finalidad velar por temas de interés y competitividad de su gremio.

COMITÉS Y REPRESENTACIONES

Representamos y trabajamos por el desarrollo del sector privado del país a través de alianzas estratégicas con más de 20 instancias y sus comités a nivel nacional e internacional.

NACIONALES

INTERNACIONALES

El Comité Académico de Turismo (COMATUR – GT) fue creado en febrero de 2012 en el marco de las prioridades establecidas en la Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible 2012 – 2022 y el Plan Maestro de Turismo Sostenible de Guatemala 2015-2025.  Lo integran las universidades del país que dentro de su oferta académica incluyen el turismo en sus diferentes ramas.  COMATUR – GT busca el posicionamiento y reconocimiento de las carreras de turismo, como una vía de apoyo al desarrollo turístico del país.

FEDECATUR es una organización regional privada conformada por las Cámaras de Turismo de los siete países Centroamericanos y República Dominicana, fundada en 1978.

FEDECATUR se constituye legalmente y adquiere su personería jurídica a través de la elaboración de estatutos y escritura de constitución la cual está depositada en la Secretaría General del SICA.

FEDECATUR está integrado por las siguientes Cámaras:

-Belize Tourism Industry Association (BTIA)

-Cámara Nacional de Turismo de Costa Rica (CANATUR)

-Cámara Salvadoreña de Turismo (CASATUR)

-Cámara de Turismo de Guatemala (CAMTUR)

-Cámara de Turismo de Honduras (CANATURH)

-Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR)

-Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de República Dominicana  (ASONAHORES)

Éstas a su vez agrupan a más de 2,500 empresas, en su mayoría MIPYME, vinculadas a la industria turística (hospedaje, alimentación, tour operadores, transporte aéreo, terrestre y marítimo, guías, parques temáticos, agencias de viajes, artesanías) y otros conexos.

La Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA por sus siglas en inglés) es un organismo con sede en Madrid, España y con una subsede en Centroamérica. Fue creada bajo el mandato  del Consejo Centroamericano de Turismo CCT en coordinación con la Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica (FEDECATUR). La principal labor de CATA es llevar a cabo la estrategia de Promoción y Marketing para el posicionamiento del producto multidestino de la región en los principales mercados europeos bajo la marca paraguas: Centroamérica…tan pequeña…tan pequeña…tan grande.

El Sistema Integrado Centroamericano de Calidad y Sostenibilidad se concibe como una plataforma orientada a la mejora de la competitividad de empresas turísticas centroamericanas, por medio de un procedimiento de certificación integral. Fue creado con la finalidad de elevar la competitividad de las empresas turísticas y está permitiendo que empresas de alojamiento, restaurantes, operadoras de turismo, empresas de turismo de aventura y transporte turístico y rent a car, sean reconocidas en calidad y sostenibilidad turística gracias al intercambio de experiencias entre los países y la transferencia tecnológica.

El Consejo Centroamericano de Turismo (CCT) es un órgano del SICA, el cual está conformado por los ministros de turismo de los gobiernos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. El principal objetivo de este Consejo es la facilitación y fomento del desarrollo del turismo en toda la región centroamericana, para lo cual promueve que esta industria se integre como un sector estratégico en cada país, a fin de coadyuvar al desarrollo turístico sostenible de la región. Además, pretende facilitar y estimular el desarrollo del turismo en toda la región Centroamericana, eliminando todo obstáculo e impedimentos al libre movimiento de personas de la región e integrando el fomento del turismo, como función estatal, a las demás funciones que tienen las diferentes dependencias y organismos gubernamentales, tanto a nivel nacional como regional, para que, en los respectivos casos, se logre una mayor efectividad en los esfuerzos tendientes al desarrollo turístico de Centroamérica.

El CCT es el órgano rector de la integración turística del Sistema de Integración Centroamericana, que facilita y estimula el desarrollo sostenible del turismo en toda la región, por medio de:

  • La propuesta y/o definición de políticas, estrategias y planes de acción, así como el establecimiento de agendas intersectoriales e interinstitucionales sobre los temas de interés.
  • El seguimiento a la ejecución eficiente de las decisiones adoptadas en materia de turismo por la reunión de presidentes.
  • La gestión ante organismos internacionales y entidades de la institucionalidad regional, para el apoyo en áreas de sus propias competencias.
  • La definición e implementación de la estrategia regional de mercadeo turístico.